Click acá para ir directamente al contenido

Especialistas en alerta por aumento de casos de coqueluche en Chile

  • Sábado 18 de octubre de 2025
  • 12:46 hrs

Con la llegada de la primavera, es habitual confundir cuadros alérgicos con enfermedades respiratorias.

El coqueluche, también conocido como tos ferina, ha experimentado un alza de contagios a nivel nacional durante los últimos meses. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, hasta julio se registraron 364 casos, lo que representa un aumento considerable de esta infección altamente contagiosa, sobre todo en menores de entre 1 y 4 años que no cuentan con todas sus dosis de vacunas.

Disminución en la vacunación y alerta sanitaria

Las autoridades sanitarias explican que la cobertura de vacunación infantil bajó tras la pandemia de COVID-19, lo que podría haber favorecido el repunte de contagios. Para mantener la inmunidad, es fundamental completar las dosis de refuerzo establecidas en el calendario nacional. Además, la llegada de personas migrantes con esquemas de vacunación incompletos también incide en la propagación del virus.

Debido a este escenario, el MINSAL declaró una alerta sanitaria. Esta medida busca reforzar la prevención y promover la vacunación oportuna, ya que el coqueluche es una enfermedad de notificación obligatoria y se mantiene bajo seguimiento epidemiológico constante.

Síntomas y tratamiento oportuno

Los síntomas aparecen entre 7 y 10 días después del contagio. Al comienzo, se asemejan a un resfriado común e incluyen tos seca, congestión nasal, moqueo, fiebre y ojos enrojecidos. Con el paso de los días, los cuadros se agravan y pueden provocar ataques intensos de tos, vómitos, convulsiones, apnea o cianosis.

La académica de la Universidad de La Serena y enfermera experta en inmunización, Alexandra Willeke, explicó que la vacuna contra el coqueluche está dirigida principalmente a la población infantil. “La vacuna no está considerada dentro del programa de inmunizaciones en personas mayores de 60 años, ya que los adultos suelen presentar otros cuadros respiratorios como la influenza o el neumococo”, señaló.

Willeke, también directora de la Escuela de Enfermería USerena, advirtió que los niños tienen menor inmunidad que los adultos, lo que eleva el riesgo de complicaciones. “En casos graves, cuando la obstrucción respiratoria es muy seria o hay fatiga muscular por toser y no pueden respirar deben ir inmediatamente al sistema de urgencias, ya sea al SAPU o SAR”, enfatizó.

El tratamiento incluye corticoides para reducir la inflamación, uso adecuado de antibióticos, control de la fiebre y buena hidratación, además de apoyo kinesiológico posterior. En casos aislados, algunas personas han presentado reacciones alérgicas a componentes de la vacuna, por lo que no pueden recibir nuevas dosis. “Esto no significa que se vayan a enfermar, solo deben haber más cuidados, mantener el uso de mascarillas, higienización de manos y tener los espacios cerrados con ventilación”, detalló la especialista.

Prevención y cuidados generales

Con la llegada de la primavera, es habitual confundir cuadros alérgicos con enfermedades respiratorias. Por eso, los especialistas llaman a prestar atención a los síntomas y a reforzar el sistema inmune con actividad física regular y una alimentación rica en vitamina C, como la que aportan frutas cítricas.